La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel.
No existen tratamientos que consigan remisiones a largo plazo. La mayoría de pacientes presenta un área limitada afectada, ello permite tratamientos tópicos.
Los tratamientos tópicos son menos efectivos que los sistémicos y las radiaciones ultravioleta, pero generalmente son más seguros y económicos.
La terapia tópica incluye emolientes, corticoides, análogos de la vitamina D, ditranol, brea y retinoides.
Los emolientes reducen la descamación y la inflamación. Si existen placas con fisuras es conveniente que el emoliente contenga queratolíticos como el ácido salicílico. Muchos pacientes necesitan asociar otros tratamientos.
Los corticoides tópicos poseen acción antiinflamatoria y antiproliferativa. Con el uso prolongado, los corticoides de elevada potencia, pueden producir estrías, atrofia y telangiectasia. Las áreas más susceptibles son la cara e intertrigos. La aplicación oclusiva de corticoides incrementa su liberación, pero también su absorción y efectos sistémicos.
El calcipotriol tópico, derivado de la vitamina D, posee efecto inmunomodulador y antiproliferativo. Es tan efectivo como los corticoides de moderada potencia. Es más irritante que los corticoides para las zonas facial e intertrigos. La aplicación de más de 100 g/semanales posee riesgos de efectos sistémicos.
El uso secuencial o simultáneo de esteroides y derivados de vitamina D posee efectos sinérgicos y reducen la irritación.
Los alquitranes tópicos poseen eficacia limitada.
Existe aún poca experiencia con los retinoides tópicos.
Ver fichas: Psoriasis. ""Tratamiento sistémico de la psoriasis"" y ""Radiaciones UV para la psoriasis""
Palabras claves:
- CALCIPOTRIOL
- RETINOIDES
- CORTICOIDES
- BREA
- ADVERSOS
- EMOLIENTES
- DITRANOL
- SALICÍLICO
- EFECTOS
- QUERATOLÍTICOS
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.